Formaser
  • Organizaciones
  • Personas
  • Somos
  • Metodología
  • Actividades
  • Outdoor Training
  • Blog
  • Contacto
Seleccionar página

¿Qué son los traumas?

por Miguel Martín | 26 May 2013 | Traumas

Hay diferentes lecturas para abordar el tema del trauma.

En este espacio vamos a acercarnos de manera sencilla a un mecanismo que dificulta seriamente a las personas que lo sufren.

Los traumas aparecen ante impactos que no pueden ser procesados por el ser humano, bien por escasez de tiempo a la hora de integrar lo que ha ocurrido, bien por el dolor que generan.

Hay diferentes tipos de impactos: los que provienen de la naturaleza y los que provienen del ser humano.

Los que tienen que ver con la naturaleza son aquellos en los que determinados movimientos de la propia vida generan situaciones de desastre, tipo terremotos, tsunamis, explosiones o muertes tempranas.

Estos traumas son ajenos a la naturaleza humana y son indeterminados.

Los que provienen del ser humano son traumas generados a través de movimientos producidos por los propios seres humanos: abusos sexuales, agresiones físicas, suicidios cercanos, accidentes de coche, abortos.

En ambas situaciones, el ser humano, al producirse en él un impacto, lo primero que va a hacer es intentar procesar lo que está ocurriendo.

El factor tiempo suma una dificultad al procesamiento: la vida está en continuo movimiento y cualquier digestión necesita ser realizada de manera ágil para seguir con el hilo de la vida.

Tarea difícil ante tal estado de dolor. En muchas ocasiones las personas quedan congeladas y acaban transitando el escenario “sin sentir”.

El núcleo del problema es que este congelamiento queda registrado en el organismo y en diferentes ocasiones los seres humanos que lo padecen retraumatizan el escenario en situaciones presentes, a veces sin apenas darse cuenta.

En este sentido, disciplinas psicoterapéuticas de nueva generación han emergido para dirigirse al foco del trauma y reprocesar todo aquello que fue procesado de manera rápida y sin herramientas.

Es entonces cuando el cuerpo humano descomprime el congelamiento que fue engendrado en el tránsito del impacto.

Sin embargo, no hay que olvidar el proceso psicoterapéutico previo para afrontar con garantías el reprocesamiento de las situaciones que produjeron el estado de congelamiento.

El autor/La autora

Miguel Martín

Llevo 15 años acompañando a personas y organizaciones en procesos de transformación y empoderamiento. He trabajado en estrecha relación con proyectos ligados al desarrollo social. Como director de Formaser, mi propósito es ayudar a construir espacios sostenibles de bienestar en el campo profesional.

Entradas que también te pueden interesar

La mirada sistémica en el duelo por muerte perinatal

La mirada sistémica en el duelo por muerte perinatal

0 comentarios

Enviar un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir

C/Saragossa, 18. 08006 Barcelona – T. 93 186 24 31 – M. 690 246 861 – info@formaser.com

Copyright 2021 © Formaser. Todos los derechos reservados – Aviso legal – Política de privacidad

C/Saragossa, 18. 08006 Barcelona
T. 93 186 24 31
M. 690 246 861
info@formaser.com

Copyright 2021 © Formaser. Todos los derechos reservados – Aviso legal – Política de privacidad

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}